Estimados Socios.
La Junta Directiva contesta a los comentarios y preguntas de los Socios tras la convocatoria de la Asamblea General del próximo 3 de diciembre:
- No desglosáis la previsión de ingresos por venta de greenfees
El presupuesto para 2026 incluye una previsión de ingresos de 530.000€ por greenfees de socios, 713.000€ de invitados y 156.000€ de visitantes.
Estas cifras se han calculado a partir de los volúmenes reales de ventas de 2025 (enero a octubre) y 2024 (noviembre y diciembre), aplicando las nuevas tarifas propuestas, entre otras:
- 24 € por green fee de socio (solo tipo B).
- 90 € para invitados en el campo Sur (sin distinción por horario).
- 72 € para invitados en el campo Norte (sin distinción por horario).
- 200 € para visitantes en el campo Sur.
- 150 € para visitantes en el campo Norte.
- La tasa de circulación de buggies es desproporcionada en comparación con el bono y no debería ser igual para eléctrico y gasolina
Por el momento no se han planteado cambios estructurales en la política de buggies. Se ha constituido un grupo de trabajo formado por socios voluntarios para analizar la situación en detalle y proponer mejoras.
La intención de la junta directiva es incentivar el uso de los buggies del club frente a los privados y, al mismo tiempo, promover una transición progresiva de los buggies de gasolina hacia modelos eléctricos.
Las medidas concretas se comunicarán en su momento.
- No entiendo que el cónyuge de un hijo de socio menor de 35 años no pague cuota de ingreso
No es así, y pedimos disculpas si la tabla pudo inducir a confusión. El cónyuge abonará siempre el 50 % de la cuota de ingreso que le correspondería como titular.
Por tanto, en el caso de un cónyuge menor de 35 años que no sea hijo de socio, la cuota de ingreso aplicable sería de 4.500 €.
- ¿Han tenido efecto las subidas salariales concedidas en la rotación y ánimo del personal?
Sí, claramente han tenido efecto positivo. Entre 2021 y 2024 se produjeron 16 renuncias voluntarias en el equipo de atención al público, cuatro de ellas correspondientes a personal altamente cualificado, según nuestro director de operaciones. En 2025 no se ha registrado ninguna.
En cuanto al clima laboral y la satisfacción del equipo, todo indica que han mejorado de forma apreciable. Así nos lo transmiten los propios empleados, y lo reflejan también la mayor estabilidad y cohesión interna del personal.
- Habláis del número de socios menor de 50 años, pero no del que supera los 70 años
Actualmente, el 46% de los socios (947) tiene 70 años o más. En el RCGG estamos encantados de tener socios de todas las edades: todos contribuyen a la vida social del Club. No obstante, la alta edad media de los socios actuales, unida a la pérdida neta de socios en el año 2025 (unos 60), nos obligan a reflexionar sobre la continuidad de la masa social de Guadalmina en el medio plazo. En este sentido, la junta directiva ha planteado medidas para atraer nuevos socios en edad laboral por un doble motivo: primero, porque tienen un horizonte de permanencia más amplio y, segundo, porque dados sus compromisos profesionales tienden a hacer un uso relativamente bajo de las instalaciones. Contribuyen así al equilibro entre sostenibilidad económica y capacidad de uso.
- No hacéis referencia a las cuotas de otros clubes de la zona para poder comparar
Por el momento hemos preferido no centrar el discurso en comparaciones directas para evitar interpretaciones equivocadas. Guadalmina es un club con identidad propia y no debe definirse por lo que hacen otros, sino por el valor que ofrece a sus socios.
Dicho esto, los datos objetivos son claros y la comparativa resulta muy reveladora. Hemos analizado la información de 25 clubes de la zona, y la cuota anual media se sitúa en torno a 3.600 €. La cuota más alta contemplada en nuestra propuesta —2.450 € para el socio tipo A— es la quinta más baja del conjunto.
Si consideramos las tres modalidades actuales, la cuota media en Guadalmina para 2025 (1.545 €) sería la segunda más baja del ranking, solo por encima de La Cañada (1.450 €), que es un club municipal.
- No entiendo las nuevas restricciones a invitados (máximo anual de seis invitaciones para la misma persona)
Los invitados forman parte esencial de la vida social del club y siempre serán bienvenidos. De hecho, hemos simplificado y reducido las tarifas de invitado para facilitar su acceso.
No obstante, es importante establecer ciertos límites razonables. Queremos que Guadalmina funcione como un verdadero club privado, donde la figura del socio mantenga su valor y exclusividad. Cualquier persona que desee jugar más de seis veces al año está, por supuesto, invitada a incorporarse como socio.
Conviene recordar, además, que esta limitación es práctica común en la mayoría de clubes privados, y que en Guadalmina contamos con más de 300 socios activos que juegan seis veces al año o menos, lo que demuestra que esa frecuencia no es incompatible con la pertenencia plena al club.
- La cuota A no es rentable para un socio no residente y la cuota B es muy gravosa para los que queremos jugar 9 hoyos
Coincidimos en que la estructura de cuotas vigente —heredada de muchos años atrás— no resulta adecuada ni equitativa. Precisamente por ello, esta junta directiva está impulsando un proceso de homogeneización y unificación de cuotas, tal como se anunció en el programa electoral.
El primer paso ha sido la eliminación de la cuota C, y la tendencia en los próximos años será avanzar hacia una cuota única para todos los socios. Naturalmente, habrá que definir su importe y valorar si debe incorporar o no un complemento vinculado al uso de las instalaciones. Hemos optado por un cambio gradual y ordenado, en lugar de una transformación drástica del sistema.
En cuanto a la adecuación del precio de la cuota A, entendemos y respetamos las percepciones individuales de cada socio. No obstante, los datos del mercado confirman que Guadalmina sigue siendo uno de los clubes más competitivos en precio de la zona.
- ¿Por qué se elimina la cuota C?
Por varios motivos. En primer lugar, porque la tarifa vigente de la cuota C —y también la de la B— estaba muy por debajo de lo que correspondería a una cuota de mantenimiento proporcional. Para ponerlo en perspectiva, los socios de tipo C y B ni siquiera cubrían con su aportación la parte proporcional de los gastos de personal del club, lo que evidencia por sí solo el desequilibrio existente.
En segundo lugar, la eliminación de la cuota C responde a un objetivo ya anunciado durante el proceso electoral: avanzar hacia la unificación de cuotas. Esta medida persigue varios fines. Por un lado, simplifica y hace más eficiente la gestión del club. Por otro, refuerza la igualdad de trato entre socios, bajo un principio claro: a igualdad de obligaciones, igualdad de derechos.
Esta junta directiva defiende un modelo de club de socios, no de usuarios. Entendemos que el mayor o menor uso de las instalaciones pueda justificar diferencias puntuales en las obligaciones económicas, pero no desequilibrios estructurales
Por supuesto, existen otros modelos basados en el pago por uso (pay and play), pero no es el modelo que queremos para Guadalmina. Somos plenamente conscientes de la sensibilidad que despiertan estos cambios, especialmente cuando afectan a situaciones percibidas como derechos adquiridos. Sin embargo, creemos firmemente que la sostenibilidad y el bien común del club deben prevalecer sobre los intereses particulares.
- El orden del día de la asamblea no contempla la aprobación de las nueva tarifas
Es correcto. De acuerdo con los estatutos del club, corresponde exclusivamente a la junta directiva “establecer las cuotas de ingreso y las periódicas, así como cualesquiera otros derechos de juego, incluso tratándose de terceros, sean o no titulares de acciones de Guadalmina Golf, S.A.”
En otras palabras, la junta directiva tiene competencia plena para modificar las cuotas y tarifas en cualquier momento, sin necesidad de someterlas a la aprobación de la asamblea general.
Aun así, hemos considerado importante actuar con total transparencia y presentar las tarifas antes de la asamblea, para que todos los socios puedan conocerlas, expresar su opinión y plantear sugerencias.
Una vez celebrada la asamblea, la junta directiva se reunirá para aprobar y publicar las tarifas definitivas para 2026.
- ¿Qué ocurre si no se aprueban los presupuestos el próximo 3 de diciembre?
Los presupuestos aprobados en junio devendrán definitivos. La junta se reunirá tras la asamblea y publicará las tarifas definitivas para 2026. Inicialmente pensábamos que sería necesario convocar una nueva asamblea extraordinaria, pero los asesores del club nos han explicado que no.
- ¿Qué cubren los gastos generales de 451.000€ previstos en el presupuesto?
El importe total corresponde a los gastos operativos necesarios para el funcionamiento diario del Club, incluyendo arrendamientos, mantenimientos informáticos, asesorías fiscal y laboral, auditoría, servicios jurídicos, seguros, comisiones bancarias, limpieza, seguridad, uniformes de personal, servicios técnicos y actividades del Club, entre otros servicios esenciales.
- ¿A qué destina GGSA los 828.000€ que le paga el Club en concepto de arrendamiento?
Prácticamente la totalidad se destina a obligaciones financieras.
Actualmente se están pagando dos préstamos: uno de 3.500.000€, con una cuota mensual de 53.700€ (644.400€ anuales), y otro de 300.000€, con una cuota mensual de 13.150€ (157.800€ anuales). Además, la Sociedad mantiene una póliza de crédito de 750.000€, actualmente dispuesta en 370.000€, con un pago aproximado de 1.000€ mensuales en intereses.
En conjunto, estos compromisos financieros representan más del 98% de los ingresos recibidos del RCGG en concepto de canon de arrendamiento.
- ¿Cuál es la previsión de cierre de 2025?
La previsión detallada se presentará durante la asamblea. En términos generales, algunas partidas han experimentado desviaciones, aunque han podido compensarse con ajustes en otras. El resultado previsto es ligeramente deficitario. También la situación de tesorería. Esto se resolverá aplazando el pago de determinadas facturas a comienzos de 2026.
- Yo pagué una activación y ahora hay personas que no van a pagarla
Es comprensible la inquietud, aunque estas situaciones son habituales y se producen también en sentido contrario. A lo largo de los años, las condiciones de activación y los precios de las acciones han variado, y muchos socios se han beneficiado en momentos distintos de tarifas más bajas o más altas, según el contexto del club en cada etapa.
Lo esencial es que las cuotas de ingreso vigentes en cada momento respondan a una finalidad clara y justificada. En este caso, las bonificaciones actuales buscan fomentar la incorporación de socios jóvenes y estabilizar la masa social, seriamente afectada por el envejecimiento y la rotación.
En el último año, el club ha perdido alrededor de 60 socios netos (altas y bajas). Mantener este ritmo implicaría que cada vez habría menos socios entre los que repartir los gastos fijos, con el consiguiente incremento de las cuotas. Por eso, estas medidas deben entenderse como una inversión en sostenibilidad y futuro.
- ¿Por qué se plantea una subida tan brusca en las cuotas ordinarias en lugar de hacerla escalonada durante varios años?
La propuesta de incremento responde a las necesidades reales del club para 2026, con el objetivo de:
- Actualizar el presupuesto conforme al IPC, que afecta a la mayoría de las partidas.
- Compensar la caída de ingresos variables, especialmente por menores altas y menor venta de green fees en 2025.
- Financiar pequeñas mejoras previstas para 2026.
- Cubrir los déficits de personal en distintas áreas, contratando refuerzos donde son necesarios (4 personas en atención al público, 3 en mantenimiento y 1 responsable de comunicación).
En definitiva, se han planteado las cuotas que el club necesita si queremos mantener y mejorar el nivel de servicio y la estabilidad financiera. Una subida más escalonada habría implicado postergar el problema y trasladar un escenario deficitario a ejercicios futuros.
Las alternativas eran poco responsables:
- Mantener estimaciones de ingresos poco realistas.
- No actualizar los gastos al IPC, reduciendo la calidad del mantenimiento.
- Renunciar a las mejoras previstas.
- No cubrir los puestos vacantes necesarios.
Ninguna de ellas es aceptable.
Es importante recordar que las cuotas deben seguir al presupuesto, no al revés. Primero definimos qué necesita el club, luego cuánto cuesta y, finalmente, cómo se financia. Actuar al contrario —partiendo de lo que se quiere pagar para decidir qué se puede ofrecer— no sería una gestión responsable ni sostenible.
¿Por qué se ha eliminado el descuento por domiciliación?
Porque la domiciliación bancaria es simplemente un medio de pago, no un mérito adicional. No consideramos razonable bonificar el cumplimiento de una obligación básica, como es abonar las cuotas en plazo y forma.
El objetivo es mantener un sistema equitativo y coherente para todos los socios, independientemente del método de pago elegido.
- ¿Podría establecerse un descuento por pronto pago en enero?
En teoría, podría implantarse, pero no se ha considerado oportuno por varias razones. En primer lugar, la mayoría de los socios opta por el pago trimestral, por lo que el impacto real del incentivo sería limitado.
Además, la reducción de ingresos derivada del descuento haría que las cuotas resultaran insuficientes para cubrir el gasto presupuestado, comprometiendo el equilibrio financiero del club.
Por último, introducir este tipo de descuentos añadiría complejidad a la planificación económica sin aportar un beneficio significativo. Por ello, la junta ha preferido mantener un sistema de cobro sencillo, uniforme y predecible.
- ¿Por qué tengo que pagar los gastos de los niños?
La escuela infantil, desde sus inicios, nunca ha sido autosuficiente, sin embargo, nuestro Club siempre ha apostado firmemente por los niños, siendo un referente a nivel nacional.
En términos económicos, la escuela tuvo un coste neto de 24.831€ en 2024, de 26.832€ en 2025 y se prevé que en 2026 tenga un coste neto de 28.932€. Los nuevos presupuestos no suponen un incremento en el coste neto de la escuela.
Además, todos los socios asumen costes por servicios que no utilizan, ya sea la piscina, el campo de croquet, los vestuarios o incluso el campo de golf en algunos casos. La escuela no es una excepción. Los socios pagan por el conjunto de servicios que ofrece el club, con independencia de cuáles de ellos les sean de mayor utilidad personal.
- ¿Por qué las competiciones no se sufragan por sí mismas?
Las competiciones desempeñan un papel esencial en la vida social y deportiva del club. Muchos de nuestros principales eventos sociales se articulan precisamente en torno a ellas.
Si el coste total de cada competición se repercutiera íntegramente en la cuota de inscripción, la participación se vería muy afectada y muchos torneos no serían viables. Por el contrario, sin un calendario atractivo de eventos y torneos, el club perdería parte de su dinamismo y espíritu social.
Por ello, consideramos razonable que el club asuma una parte del coste de las competiciones, en línea con su carácter a la vez social y deportivo, y con el objetivo de mantener una programación activa, integradora y de calidad.
- ¿Qué va a pasar con el restaurante? ¿Cuánto nos ha costado hasta ahora?
Los planes se mantienen sin cambios respecto a lo expuesto en la asamblea de junio. Continúa el periodo de prueba del modelo de gestión interna, que sigue en evaluación.
Se ha incorporado recientemente un responsable de alimentación y bebidas, y aunque el equipo actual no permite aún ofrecer un servicio completo en la planta alta, se ha optado por mantener la actividad en la planta baja hasta disponer de una organización más sólida y estable.
El resultado de explotación hasta la fecha se encuentra próximo al equilibrio presupuestario. Durante la asamblea se facilitará información más detallada, si bien conviene recordar que este asunto corresponde formalmente a Guadalmina Golf, S.A., y no al Club.
- ¿Por qué ha sido posible no subir las cuotas durante los ejercicios anteriores?
La razón principal es que, tras la venta de las acciones de Martinsa Fadesa, se produjo un incremento significativo de nuevas altas de ingreso de socios, que entre 2020 y 2024 superaron los cuatro millones de euros. Este volumen de ingresos permitió no subir las cuotas. En 2025 se ha roto esta tendencia y los ingresos por bajas han caído.
Durante estos años el Club ha tenido que asumir una inflación acumulada del 21% desde el 2021, lo que ha ido tensionado progresivamente la situación financiera. Prueba de ello es que a 31 de diciembre de 2024 el Club presentaba un saldo en cuentas bancarias de solo 777.025.50€, frente a proveedores pendientes de pago por valor de 998.549,84€.
Por último, no olvidemos que los salarios (la partida de gasto más importante del club) han estado congelados cuatro años.
